Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

Revistas especializadas y bases de datos

A partir de 1888 el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) se vio complementado con el lanzamiento, por parte de René Cagnat (1852-1937), de la Revue des publications épigraphiques, como anexo de la Revue archéologique. Desde 1966 esta revista se edita de manera autónoma como L’Anné Épigraphique, publicación periódica en la que se reseñan anualmente más de diez mil inscripciones provenientes de cientos de publicaciones repartidas por todo el mundo.

Los epigrafistas y estudiosos de la Antigüedad publican las nuevas lecturas de inscripciones ya conocidas, así como las ediciones de las nuevas inscripciones que se descubren, en publicaciones especializadas en la edición y estudio de inscripciones, como son la revista italiana Epigraphica, las revistas alemanas Chiron y Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik (ZPE), o la revista austriaca Tyche. A ellas hay que añadir la serie Ficheiro Epigraphico, publicada como anexo de la revista portuguesa Conimbriga. La revista de referencia para las novedades en la epigrafía hispánica (tanto de España como de Portugal) es Hispania Epigraphica, que se publica ininterrumpidamente desde 1991. En ella se reseñan todas las novedades sobre la epigrafía latina hispánica, desde la Antigüedad a la época visigoda.

Con el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los últimas décadas, la epigrafía latina ha llegado a la red y son muchas las páginas (vid. infra) en donde podemos encontrar utilísimas bases de datos epigráficas, destacando entre muchas otras la página del Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL), la Epigraphische Database Heidelberg, la Epigraphik-Datenbank Clauss-Slaby (EDCS) y la Epigraphic Database Roma (EDR). En España podemos acceder a las inscripciones publicadas en los nuevos fascículos del CIL II a través de la web del Centro CIL II-Universidad de Alcalá, así como a la base de datos Hispania Epigraphica Online (HEpOl), o a la base de datos de epigrafía anfórica del CEIPAC.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.