Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

Introducción

En la Antigüedad clásica se desarrollaron varios sistemas de escritura alfabética y uno de ellos, el alfabeto latino, sigue utilizándose en la actualidad para escribir decenas de lenguas diferentes en todo el mundo, muchas de ellas derivadas del latín. Las inscripciones latinas realizadas sobre piedra, metal, cerámica y otros soportes más frágiles, como la madera o el papiro, son estudiadas por filólogos e historiadores que, gracias un método de investigación muy riguroso, nos acercan a la sociedad que generó estos documentos escritos. Gracias al trabajo de estos investigadores es posible conocer cómo era la lengua que, por ejemplo, hablaron los romanos, así como sus nombre personales, los nombres de sus dioses, sus instituciones e incluso su vida cotidiana.

¿Qué es la epigrafía?
La epigrafía es una ciencia cuyo objeto de estudio son las inscripciones, con la finalidad última de que éstas sean una fuente de datos para la filología y la historia, proporcionando una ingente fuente de información para el trabajo de historiadores, filólogos y arqueólogos. El término epigrafía deriva del griego ἐπιγραφεῖν, que significa “escribir encima o sobre”, y los griegos denominaron a las incripciones con el término ἐπιγραφή. Los romanos, por su parte, tradujeron el término al latín como in (sobre) + scribere (escribir), del que deriva nuestra palabra inscripción. No obstante, la denominación inscriptio nunca se utilizó en la Roma antigua, ni tampoco su plural inscriptiones, ya que los romanos se referían a sus inscripciones como titulus,-i. El término inscriptio (en plural, inscriptiones) para referirse a las inscripciones se generalizó a partir del Renacimiento.

Para poder diferenciar a la epigrafía de otras ciencias con un objeto de estudio afín, como por ejemplo la papirología, podemos considerar que la epigrafía es aquella disciplina que estudia tan solo las inscripciones sobre un soporte “duro” o “semiduro”, como la piedra, terracota, metal, vidrio, hueso, estucos o mosaicos, incluso “duradero” si consideramos que la fragilidad del papiro y su carácter de material orgánico dificultan mucho más su conservación.

Por otra parte, el desarrollo de la arqueología o de la historia del arte ha propiciado que las inscripciones no sean vistas tan solo como texto, sino que también se ha prestado una especial atención al soporte del texto epigráfico, a los materiales utilizados o a la iconografía como un dato más que nos aporta información adicional y reveladora sobre el significado, el mensaje para la posteridad, que contenido y continente pretendían transmitir al lector a través de la que fue definida sabiamente por Gabriel Sanders como una literatura callejera, o, como Margueritte Yourcenar expresó bellamente en su novela Memorias de Adriano, cómo a través de unas pocas palabras grabadas en la piedra se podía resumir con impresionante majestad todo aquello que la posteridad precisaba saber de aquellos hombres y mujeres de la antigua Roma.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.