Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

El latín de las inscripciones funerarias

Las inscripciones funerarias son los testimonios epigráficos más abundantes que nos ha legado la antigüedad. Todos los romanos que contaron con los recursos económicos suficientes para realizar una inscripción, más o menos modesta, dedicado a sus difuntos (padre, madre, hermano, hijos) no dejaron de hacerlo. Gracias a estas inscripciones podemos conocer cómo era la sociedad romana en la que se hicieron, así como la mentalidad de los romanos ante la muerte.

Desde un punto de vista literario, las inscripciones funerarias son relatos microbiográficos con una estructura muy clara que, por lo general, reproducen los siguinetes elementos:
  • Dedicatoria o consagración a los dioses Manes.
  • Nombre y edad del difunto al morir.
  • Datos biográficos del difunto (profesión, cargos).
  • Nombre del dedicante o dedicantes de la inscripción.
  • Términos que aluden al parentesco del difunto o de los dedicantes.
  • Fórmulas funerarias o dedicatorias finales.

En las inscripciones funerarias la gramática latina, en general, tiene las siguientes características:
  • Empleo de oraciones simples.
  • Especialización casual: los dioses Manes se expresan siempre en dativo plural; el nombre del difunto puede aparecer en nominativo, dativo o incluso genitivo; los dedicantes, cuando se mencionan, aparecen sólo en nominativo (en estos casos, el nombre del difunto suele estar en dativo).
  • Fórmulas que se suelen repetir: la edad del difunto seguida de la abreviatura del término latino para expresar años que, cuando aparece el verbo vixit se declina en acusativo o dativo.
  • Los verbos suelen aparecer siempre en tercera persona singular (se encargó, se preocupó, mandó que se hiciera) o plural (se encargaron, se preocuparon, mandaron que se hiciera). Los fomas verbales latinas más habituales son: fecit/fecerutn; posuit/posuerunt; faciendum curavit/curaverunt.
Imagen
Elementos de una inscripción funeraria (CIL II 2807) procedente del yacimiento romano de Clunia, en la provincia de Burgos.
Puedes encontrar algunas expresiones y fórmulas habituales en las inscripciones funerarias aquí.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.