Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

La escritura capital cursiva

Junto con la letra capital, ya sea cuadrada o libraria, convivió otra variante gráfica de la escritura latina, que se empleó, sobre todo, para documentos escritos sobre soportes perecederos, como el papiro o las tablillas de cera (tabulae ceratae), aunque también se utilizó para escribir los grafitos sobre las paredes de los edificios públicos o privados, e incluso, en algunos diplomas militares realizados en bronce. Algunos autores llaman a esta escritura "cursiva romana antigua" por oposición a la "escritura común nueva", que se desarrolló a partir del siglo II d. C., sin derivar de esta que aquí nos ocupa, aunque durante un tiempo se creyó que se trataba de una mera evolución.

El rango distintivo de la  escritura  capital cursiva es, valga la redundancia, su trazado cursivo, que lo aleja de las formas más asentadas de las capitales cuadradas o librarias. Las capitales cursivas aparecen a menudo ligadas entre sí, con alturas desiguales incluso en una misma línea. Es una letra trazada con rapidez, como hacemos nosotros hoy en día cuando escribimos una nota sobre un papel o un letrero sobre una pared. Frente a las capitales cuadradas o librarias, que eran dibujadas previamente sobre la piedra o el metal, antes de ejecutarse con el cincel y martillo, las capitales cursivas están realizadas directamente de manera espontánea, sin ningún esmero por la caligrafía, en ocasiones incluso, de manera descuidada.

En Epigraphia3D tienes un magnífico ejemplo de la escritura capital cursiva en un ladrillo de barro procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla) en el que alguien reprodujo con un instrumento punzante, quizá un simple palo, el comienzo de la Eneida de Virgilio: Arma virumque cano, Troiae qui  / primus ab oris Italiam fato profugus Laviniaque v[enit]...
Imagen
Ladrillo con grafito realizado con mayúscula cursiva, de Santiponce (Sevilla). Museo Arqueológico Nacional (nº inventario: 16734). Foto: Manuel Ramírez.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.