Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

La transcripción de los nombres


Los nombres propios de la primera declinación se transcriben en español con la terminación -a, excepto aquellos nombres que son de origen griego, cuyo nominativo termina en -as, que se transcriben con la terminación en -as. Así, por ejemplo, los nombres personales latinos Iulia y Nasica se transcriben en español como Iulia y Nasica. Sin embargo, el nombre personal griego Sosias, se transcribe en español como Sosias.

Los nombres propios de la segunda declinación se transcriben en español con la terminación -o. Por ejemplo, Honoratus = Honorato.

Los nombres propios de la tercera declinación se transcriben en español igual que su caso nominativo, excepto los que terminan en -o, que se transcriben con terminación -ón (no olvides poner la tilde). Por ejemplo, Caesar se transcribe en español igual que en latín (Caesar), mientras que Scipio se transcribe Escipión. Hay una excepción a esta regla, que es el nombre de la diosa Iuno, que se transcribe Juno en español.

Otras reglas que deben tenerse en cuenta son:
  • Los diptongos ae y oe monoptongan en e, por ejemplo: Aemilius = Emilio
  • I inicial + vocal se transcribe “J”, por ejemplo: Iulia = Julia * Las consonantes dobles se simplifican (excepciones: RR y LL), por ejemplo: Anna = Ana
  • Y se transcribe como "i"
  • Ph se transcribe como "f"
  • Ti seguida de vocal se transcribe como "ci" seguida de vocal. Por ejemplo, Arruntius = Arruncio
  • S inicial seguida de consonante se transcribe "es". Por ejemplo, Scipio = Escipión

Te recomendamos que consultes también los principales nombres alusivos al parentesco y los cargos que aparecen mencionados con mayor frecuencia en las inscripciones.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.