Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

El matrimonio

En Roma había dos formas de matrimonio:
  • Cum manu, por el que la esposa abandonaba la familia paterna y se incorporaba a la del marido; todos los bienes de la mujer pasaban a manos del esposo.
  • Sine manu, por el que la esposa permanecía bajo la patria potestad de su padre; la mujer puede tener sus propios bienes. Este es el tipo de matrimonio más común desde finales de la República.
La palabra que encontramos en las inscripciones para designar a la esposa o esposo es coniux (cónyuge), que expresa la idea de unión entre dos personas. Por su parte, la expresión uxor se utiliza para denominar a la esposa, frente a la variante masculina (maritus).

La dote no era un requisito indispensable para la formalización de un matrimonio, aunque sí era un deber social del padre. En los matrimonios cum manu, la dote era considerada como una compensación por el hecho de que al pasar la mujer a una nueva familia, quedaba excluida de la herencia de su familia de origen. En los matrimonios sine manu, en cambio, la dote se consideraba una contribución económica que la mujer aportaba al matrimonio para contribuir a su sostenimiento.

En caso de que el matrimonio se disolviera por un divorcio (algo que no fue muy frecuente hasta finales de la República y durante el Imperio), la mujer recuperaba su dote. En muchos casos esta norma impidió la materialización legal de muchos divorcios.
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.