Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

Las inscripciones funerarias

Los cementerios romanos se situaban a los lados de los principales caminos, en las cercanías de las ciudades. Los romanos, hasta la época de Adriano, prefirieron la incineración a la inhumación.

Para construirse una tumba había que comprar un terreno, cuya superficie se encuentra muchas veces especificada en las inscripciones: IN F(ronte) P(edes) XXII (longitud a lo largo del camino) IN A(gro) P(edes) XVII (medida perpendicular a la anterior, "hacia el campo").

Un tipo de tumba muy característico es el de los columbaria, tumba de gran tamaño en cuyos muros se alinean los nichos para las urnas con las cenizas de los muertos.

Las lápidas que aparecen en las tumbas se pueden dividir en:
  • Los relieves, con los bustos de los fallecidos y el nombre debajo. Se encuentran empotrados en las paredes de la tumba.
  • Las estelas exentas, clavadas en el suelo, suelen ser altas y delgadas, coronadas por frontones triangulares o circulares.
  • Cupae: piedras esculpidas con forma semicilíndrica. Son propias de libertos y esclavos.
  • Altares: con alrededor de un metro de altura y decoración floral, coronados con pedimientos circulares o triangulares.Los sarcófagos son propios de la práctica de la inhumación, y fueron sustituyendo a las urnas cinerarias a partir de Adriano.
La expresión más frecuente que los romanos utilizaban para referirse a los muertos es dii Manes ("los buenos dioses"), que se traslada en dativo a las inscripciones bajo la fórmula D(is) M(anibus) S(acrum), 'consagrado a los dioses Manes'.

Es frecuente encontrar en las tumbas expresiones que designaban quiénes podían ser enterrados allí: H(oc) M(onumentum) H(eredem) E(xterum) N(on) S(equitur), la tumba no podía pasar a un heredero extraño (con distinto nomen); H(oc) M(onumentum) H(eredem) F(amiliae) E(xterae) N(on) S(equitur), la tumba no podía pasar a un heredero ajeno a la familia.

En las inscripciones funerarias el dedicante va siempre en nominativo, el dedicado puede ir nominativo, genitivo o dativo.

Son expresiones frecuentes:
  • H.S.E.S.T.T.L.: H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis), "Aquí yace; que la tierra te sea leve".
  • B.M.F. o BEN MER F: Bene merenti fecit, "Se lo hizo (el monumento) a quien bien lo merece".
  • F(aciendum) C(uravit): "Se ocupó de que se hiciera".

Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.