Epigraphia 3D
  • Inicio
  • Recursos
    • Introducción >
      • Qué es la epigrafía
      • Historia de la investigación epigráfica
      • Revistas especializadas y bases de datos
      • Soportes epigráficos
      • Cómo se estudia una inscripción
      • Cómo se edita una inscripción
    • Lengua y literatura >
      • Introducción
      • Casos y declinaciones
      • La transcripción de los nombres
      • Formas verbales
      • El latín de las inscripciones votivas
      • El latín de las inscripciones funerarias
      • El latín de las inscripciones honoríficas
      • La literatura latina en las inscripciones
    • La escritura latina >
      • Introducción
      • La escritura capital cursiva
    • La familia romana >
      • Introducción
      • El matrimonio
      • Actividades
    • La religión romana >
      • Introducción
      • El templo
      • Los dioses
      • Los sacerdotes
      • Los ritos
      • El culto imperial
      • Actividades
    • El mundo funerario >
      • Muerte y vida de ultratumba
      • Ritos funerarios
      • Las inscripciones funerarias
      • Actividades
    • Mapa inscripciones MAN
    • Mapa inscripciones MNAR
  • Galería 3D
    • Galería 3D MAN
    • Galería 3D MNAR
  • Enlaces
  • Difusión
  • Créditos

59. Placa de la luna

Augusta Emerita, Mérida (Badajoz)
Museo Nacional de Arte Romano
Nº inventario: 26793
Transcripción: ​Et ante luna sedis eius
Referencias: A. Blanco Freijeiro, "Nuevas inscripciones latinas de Mérida", BRAH 180 (1983), pp. 239-243, fig. 3; AE 1983, 488; M. Cruz Villalón, Mérida Visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz 1985; M. Cruz Villalón, "Mérida entre Roma y el Islam. Nuevos documentos y reflexiones", en A. Velázquez, E. Cerrillo y P. Mateos (eds.), Los últimos romanos en Lusitania, Museo Nacional de Arte Romano (Cuadernos Emeritenses, 10), Mérida 1995, pp. 155-184; R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, "La placa de la Luna del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida", Memoria 5 (1999), pp. 425-236, lám. 1-3; CICM 163, lám. 49 bis ; J. L. de la Barrera, T. Nogales Basarrate, "El 'ojo de la noche': el culto a la luna y el 'mal de ojo' de la Antigüedad a nuestros días", en P. Caldera (ed.), Magia y religión de la Antigüedad a nuestros días, Museo Nacional de Arte Romano (Cuadernos Emeritenses, 18), Mérida 2001, pp. 136-138, fig. 10; HEp 9, 1999, 227.
Recursos: HispaniaEpigraphica Online; Epigraphische Datenbank Heidelberg
Imagen
Los recursos de esta web están disponibles para su consulta con propósitos docentes y de investigación, exclusivamente, conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) 3.0 España License. Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes), será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.